Conclave Papal
Abogado-Comunicador Social-Gremialista,
Presidente Comité Municipal PLD Barahona
Analizando la web hacemos un análisis de derecho comparativo de como la iglesia católica de más de dos mil años de existencia como eligen la autoridad que conducirá o gobernará el estado o ciudad del Vaticano, en comparación a la elección del candidato presidencial del partido de la liberación dominicana (PLD) haciendo un análisis histórico, pedagógico, político y social de elección.
Iniciamos este
articulo con una breve síntesis histórica de la forma y manera de elección de
los papas jefes de la iglesia católica y luego la selección de los candidatos
del PLD en sus casi 52 años de fundación.
A través del cónclave que es la reunión que celebra el Colegio Cardenalicio de la Iglesia católica para elegir a un nuevo papa (también conocido como sumo pontífice o romano pontífice), que es el obispo de Roma, y que lleva aparejado el cargo de soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano.
Hoy día en la actualidad
del siglo XXI año 2025, los cónclaves se celebran en la Capilla
Sixtina del Palacio Apostólico, en la Ciudad del Vaticano.
En 1059, por medio de la bula In nomine Domini, el papa Nicolás II estableció a los miembros del Colegio cardenalicio como los únicos electores del romano pontífice. Desde entonces, el procedimiento de elección papal se ha ido modificando a lo largo de los siglos. En 1970, Pablo VI promulgó el motu proprio Ingravescentem aetatem, por el cual excluía del derecho de voto a los cardenales mayores de 80 años.
Actualmente, el
cónclave se encuentra regulado en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada
por Juan Pablo II el 22 de febrero de 1996, a la
que Benedicto XVI introdujo leves reformas en 2007 y
2013, estableciendo el requisito de una mayoría cualificada de dos tercios para
elegir al papa.
El último cónclave tuvo lugar en 2025, cuando el cardenal Robert Francis Prevost fue elegido papa con el nombre de León XIV, sucediendo a Francisco.
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) fue fundado en 1973 por Juan Bosch, siendo uno de los principales partidos políticos de la República Dominicana. Desde la instauración de la democracia en el país, el PLD ha sido una fuerza política dominante, destacando por su centroizquierda.
El PLD fue creado por
Juan Bosch, quien también fue presidente de la República Dominicana. Se
formó en un momento de transición hacia la democracia en el país. El PLD
ha participado en diversas elecciones presidenciales, buscando la victoria en
cada ocasión.
Ha experimentado cambios en su liderazgo y en su plataforma política a lo largo de los años.
El PLD ha tenido un
impacto en la historia del país, tanto en la política como en la sociedad en
general.
Ha participado en las elecciones presidenciales dominicanas de 1978, 1982, 1986, 1990, 1994, 1996, 2000, 2004, 2008, 2012,2016, 2020 y 2024.
Su primer Comité Central estuvo compuesto por 25 miembros; Juan Bosch, Antonio
Abreu, Cheché Luna, Rafael Alburquerque, José Joaquín Bidó Medina, Franklin
Almeyda, Félix Alburquerque, Milagros Ortiz Bosch, Miriam Abreu, Enmanuel
Espinal, Bienvenido Mejía y Mejía. Gilberto Martínez, Pantaleón María Arias,
Arístides Victoria José, Amiro Cordero, Héctor René González, Efraín Calderón,
Temístocles Montás, Luis Hernández, Rubén Cedeño, Manuel García Germán,
Dioscorides Espinal, Norge Botello, Manuel Ramón Taveras y Euclides Gutiérrez
Félix.
En la reciente modificación
de los estatutos del partido de la liberación dominicana (PLD) en el X congreso
Reinaldo Pared ha seguido la línea desde el primer estatuto que dio vida
institucional al PLD.
El Articulo 21.(g) de los estatutos del PLD estatuye: Son atribuciones del Comité Central: g) Proponer al Congreso Elector del Partido los nombres de los precandidatos o precandidatas a la Presidencia de la República, quienes serán escogidos con la mayoría simple de los votos válidos emitidos y no menor del treinta y tres por ciento (33%) de las y los miembros del Comité Central reunidos para este propósito.
El Comité Central es la dirección e instancia superior del Partido después del Congreso y está compuesto por 1,620 miembros a través de su último congreso Reinaldo Pared Pérez.
Dicho estamento del partido es el órgano superior entre congreso y congreso, en apenas cuatro (4) semanas el día 8 de junio 2025 es la convocatoria de su Comité Central con la finalidad de seleccionar a los precandidatos presidenciales que competirán internamente rumbo a las elecciones de 2028.
Estamos convencido de que el PLD que inicio su refundación institucional o reingeniería en el termino del X congreso Reinaldo Pared Pérez, estamos de acuerdo y apoyamos la resolución emitida por el comité político en su última reunión de realizar la Reunión el 8 de junio 2025.