sábado, 10 de mayo de 2025

FOGON OPINION...!!! CÓNCLAVE: Habemus papam. Método de Elección Papal, a propósito de la reunión del 8 de junio del Comité Central del PLD.

 

Conclave Papal

 Por: Wagner E. Piñeyro Mateo
       Abogado-Comunicador Social-Gremialista, 
       Presidente Comité Municipal PLD  Barahona

Analizando la web hacemos un análisis de derecho comparativo de como la iglesia católica de más de dos mil años de existencia como eligen la autoridad que conducirá o gobernará el estado o ciudad del Vaticano, en comparación a la elección del candidato presidencial del partido de la liberación dominicana (PLD) haciendo un análisis histórico, pedagógico, político y social de elección. 

Iniciamos este articulo con una breve síntesis histórica de la forma y manera de elección de los papas jefes de la iglesia católica y luego la selección de los candidatos del PLD en sus casi 52 años de fundación.

A través del cónclave que es la reunión que celebra el Colegio Cardenalicio de la Iglesia católica para elegir a un nuevo papa (también conocido como sumo pontífice o romano pontífice), que es el obispo de Roma, y que lleva aparejado el cargo de soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano.

 La Capilla Sixtina (aquí vista desde la cúpula de la Basílica de San Pedro) es el lugar donde se celebra el cónclave. Los problemas de interferencias políticas en la elección papal dieron lugar a varias reformas tras el interregno de 1268-1271.


En 1274, durante el Concilio de Lyon, el papa Gregorio X promulgó la bula Ubi periculum, donde establecía que durante una elección papal, los cardenales electores debían ser encerrados «bajo llave» (en latín: cum clave) hasta que se eligiera a un nuevo pontífice.

 


Hoy día en la actualidad del siglo XXI año 2025, los cónclaves se celebran en la Capilla Sixtina del Palacio Apostólico, en la Ciudad del Vaticano.  Desde la era apostólica, el obispo de Roma, al igual que otros obispos, era elegido por consenso entre el clero y los laicos de la diócesis, voto universal de la clase católica.

En 1059, por medio de la bula In nomine Domini, el papa Nicolás II estableció a los miembros del Colegio cardenalicio como los únicos electores del romano pontífice. Desde entonces, el procedimiento de elección papal se ha ido modificando a lo largo de los siglos. En 1970,  Pablo VI  promulgó el  motu proprio Ingravescentem aetatem, por el cual excluía del derecho de voto a los cardenales mayores de 80 años.

Actualmente, el cónclave se encuentra regulado en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, promulgada por Juan Pablo II el 22 de febrero de 1996, a la que Benedicto XVI introdujo leves reformas en 2007 y 2013, estableciendo el requisito de una mayoría cualificada de dos tercios para elegir al papa.

El último cónclave tuvo lugar en 2025, cuando el cardenal Robert Francis Prevost fue elegido papa con el nombre de León XIV, sucediendo a Francisco.

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) fue fundado en 1973 por Juan Bosch, siendo uno de los principales partidos políticos de la República Dominicana. Desde la instauración de la democracia en el país, el PLD ha sido una fuerza política dominante, destacando por su centroizquierda.  

El PLD fue creado por Juan Bosch, quien también fue presidente de la República Dominicana. Se formó en un momento de transición hacia la democracia en el país.  El PLD ha participado en diversas elecciones presidenciales, buscando la victoria en cada ocasión. 

 El Boschismo constituye la teoría oficial del Partido, entendida como un conjunto de principios, interpretaciones de acontecimientos históricos, sociólogicos, políticos e ideológicos, métodos y lineamientos organizativos desarrollados y explicados en la obra política del profesor Juan Bosch y demostrados con su vida patriótica e intelectual. 


El PLD ha sido un actor clave en la política dominicana, marcando la historia del país desde la década de 1960. Ha tenido un papel significativo en la configuración del gobierno y las políticas públicas.

 La influencia del PLD se ha visto en los resultados electorales, donde ha logrado obtener victorias importantes.

 

Desde su fundación, el PLD ha pasado por distintos periodos, incluyendo la dictadura de Trujillo, la restauración de la democracia y la participación en las elecciones presidenciales. 

Ha experimentado cambios en su liderazgo y en su plataforma política a lo largo de los años.  

El PLD ha tenido un impacto en la historia del país, tanto en la política como en la sociedad en general. 


Ha participado en las elecciones presidenciales dominicanas de 1978198219861990199419962000200420082012,2016,  2020 y 2024.

 



Cuando el Prof. Juan Bosch hizo pública su renuncia de la membresía del Partido Revolucionario Dominicana (PRD) tenía, previo a ello, la idea de la formación de un partido nuevo, por tal razón dos días después de tal acontecimiento, reunido con un grupo de dirigentes, materializó tal idea proponiendo la formación de ese partido que se llamaría de la Liberación Dominicana, y que se organizaría en forma distinta al PRD, siguiendo una mística y disciplina única a partir del establecimiento de Círculo de Estudio.

El congreso constitutivo del PLD llevó por nombre Juan Pablo Duarte y asistieron 210 delegados y se efectuó el domingo 15 de diciembre del 1973 en el salón Fiesta de Luxe.

Su primer Comité Central estuvo compuesto por 25 miembros; Juan Bosch, Antonio Abreu, Cheché Luna, Rafael Alburquerque, José Joaquín Bidó Medina, Franklin Almeyda, Félix Alburquerque, Milagros Ortiz Bosch, Miriam Abreu, Enmanuel Espinal, Bienvenido Mejía y Mejía. Gilberto Martínez, Pantaleón María Arias, Arístides Victoria José, Amiro Cordero, Héctor René González, Efraín Calderón, Temístocles Montás, Luis Hernández, Rubén Cedeño, Manuel García Germán, Dioscorides Espinal, Norge Botello, Manuel Ramón Taveras y Euclides Gutiérrez Félix.

De los integrantes del Comité Central se eligieron, para un periodo de cuatro años, cinco para formar el Comité Político integrado por: el Profesor Juan Bosch, Antonio Abreu Flores, José Joaquín Bidó Medina, Rafael Alburquerque y Franklin Almeida Rancier.

 


En la reciente modificación de los estatutos del partido de la liberación dominicana (PLD) en el X congreso Reinaldo Pared ha seguido la línea desde el primer estatuto que dio vida institucional al PLD.

 

El Articulo 21.(g) de los estatutos del PLD estatuye: Son atribuciones del Comité Central: g) Proponer al Congreso Elector del Partido los nombres de los precandidatos o precandidatas a la Presidencia de la República, quienes serán escogidos con la mayoría simple de los votos válidos emitidos y no menor del treinta y tres por ciento (33%) de las y los miembros del Comité Central reunidos para este propósito.

El Comité Central es la dirección e instancia superior del Partido después del Congreso y está compuesto por 1,620 miembros a través de su último congreso Reinaldo Pared Pérez. 


Dicho estamento del partido es el órgano superior entre congreso y congreso, en apenas cuatro (4) semanas el día 8 de junio 2025 es la convocatoria de su Comité Central con la finalidad de seleccionar a los precandidatos presidenciales que competirán internamente rumbo a las elecciones de 2028.

 

Así como la iglesia católica elige su papa autoridad máxima, a través del conclave de los cardenales  que son miembros de alto rango del clero, que forman parte del Colegio Cardenalicio y son los consejeros del Papa, y el comité central del partido de la liberación dominicana (PLD) que es la instancia de dirección e instancia superior del partido, después del congreso compuesto por 1,620 miembros diseminados en toda la geografía nacional y la diáspora estamos llamados a elegir el o la precandidata que será el candidato o candidata en marzo del 2026 y oficializado en octubre del 2027.  

Estamos convencido de que el PLD que inicio su refundación institucional o reingeniería en el termino del X congreso Reinaldo Pared Pérez, estamos de acuerdo y apoyamos la resolución emitida por el comité político en su última reunión de realizar la Reunión el 8 de junio 2025.

domingo, 4 de mayo de 2025

FOGON POLITICA....!!! A CASA LLENA FRANCISCO JAVIER PRESIDENTE 2028

 

Por la Redacción del Fogón Barahonero

 

BARAHONA: A casa llena Francisco Javier Presidente 2028, ayer sábado a las 4:00PM se efectuó la gran asamblea con los miembros del comité central de la Region Sur compuesta por las provincias de Pedernales, Independencia, Bahoruco y Barahona como centro, de unos 128 miembros del comité central que componen las 4  provincias, 110 compañeros asistieron a la asamblea realizada en el hotel Costa Larimar.

 

Francisco Javier acompañados por los miembros del comité político que apoyan su proyecto presidencial, Walter Musa, Luis Alberto Tejada, Robert de la Cruz y Diego Aquino quien es el director operativo de la propuesta presidencial Francisco Javier Presidente 2028, también conto con la presencia del Director de Campaña el Joven Político y Dirigente Víctor Fadul.

Estuvieron presentes los presidentes provinciales y municipales de Pedernales, Bahoruco e Independencia y por Barahona estuvo presente el presidente del comité municipal de Barahona Wagner Piñeyro el cual estuvo a cargo de las palabras de bienvenida en donde manifestó el presidente municipal que Francisco Javier le ha levantado el animo y la moral a los peledeista para salir a las calles a trabajar y llegar al poder en el 2028. Presentes también todos los presidentes municipales de la provincia de Barahona que son miembros del comité central.

El Precandidato Francisco Javier que se perfila como el candidato del partido de la Liberación Dominicana (PLD) para  las próximas elecciones del 2028, en su palabras manifestó que el desgobierno de Luis Abinader y el PRM se lo esta llevando todo y acabando con todo lo que el PLD instituyó y creo en favor de los dominicanos, este gobierno a destruido las instituciones, expreso Francisco Javier García.

Exhorto a los 110 miembros del comité central presentes que salgan a las calles a trabajar en favor de los dominicanos que están pasando penurias, y les invito a todos a no falta el próximo 8 de junio a la Reunión del comité central convocada por el comité político para seleccionar a los precandidatos presidenciales del PLD para el 2028.

Con slogan Francisco Presidente, Francisco Presidente fue recibido al acto realizado en el Municipio de Barahona.

jueves, 17 de abril de 2025

FOGON OPINION.....!!! Juicio de Jesucristo...Violación de derechos Fundamentales.

 










Wagner E. Piñeyro Mateo
Autor: Abogado, Gremialista y Comunicador Social.
           Presidente Comité Municipal PLD Barahona

Verificando y colectando algunos escritos en la Web   sobre los juicio de Jesucristo hemos de analizar algunos factores legales y definiciones para llegar a la determinación de violación de los derechos fundamentales.

Los derechos fundamentales particulares relacionados con y derivados del debido proceso son: acción judicial y acceso a los tribunales; derecho a un juicio justo y público; defensa; derecho a la prueba directa o contraprueba de lo que se acusa; independencia e imparcialidad de los jueces; discusión de los asuntos prevalentemente orales; audiencia pública; impugnaciones; amparo; entre otros.

Jesús fue un predicador nacido en la provincia de Judea, que creció en el seno de una familia judía en un período en el que la tierra de Israel se encontraba conquistada por el imperio romano, bajo el mando de Tiberio Julio César.



En aquella época, el imperio concedía a las autoridades religiosas judías, (conocidas como el sanedrín, conformado por 71 miembros del pueblo de Israel) el derecho de administrar justicia entre el pueblo según sus propias leyes, pero no les confería el derecho legal para ejecutar a los delincuentes y sólo tenía poder para castigar la blasfemia mediante lapidación, decapitación y degüello.

Según el relato bíblico, fue el sanedrín quien arrestó a Jesús, debido a que a estos les incomodaba la predicación del nazareno.

  Cuando arrestaron a Jesús, nadie había imputado cargos en su contra. Fue hasta
que lo detuvieron que los sacerdotes y el Sanedrín buscaron testigos: 
Y los principales sacerdotes y todo el Concilio procuraban obtener falso testimonio contra Él, con el fin de dar muerte a Jesús, y no lo hallaron a pesar de que se presentaron muchos falsos testigos. Pero más tarde se presentaron dos. Mateo 26:59

Los procesos de este tipo eran sometidos a la jurisdicción del sanedrín, que hacía la función de juez en cada ciudad de la tierra de Israel. Los procesos judíos integraban los principios de:

  1. Diurnidad: que señalaba que los procesos debían llevarse a cabo completamente en el día, antes de la puesta del sol.
  2. Publicidad: que disponía que las sesiones debían realizarse en una plaza pública.
  3. Garantía de audiencia: que permitía al acusado la posibilidad de defenderse, por sí o a través de cualquier persona judía, y
  4. Misma pena para falso testimonio: que señalaba que el testigo que declarara en falso era merecedor de la misma pena correspondiente al delito calumniosamente imputado.


Jesús enfrentó siete juicios: 1) Anás, sin sentencia, 2) Sanedrín, declarado culpable (inválido por muchas violaciones a la ley judía), 3) Sanedrín, repetido en la madrugada, ante la nulidad del anterior, declarado culpable (también es inválido), 4) Poncio Pilato lo declaró inocente, 5) Herodes Antipas, sin sentencia, 6) Poncio Pilato lo declaró inocente nuevamente, y 7) aberración legal por Poncio Pilato y el tribunal de la muchedumbre. Sin formular cargos ni presentar pruebas, Jesús fue condenado a muerte.

Jesús fue acusado y procesado por el sanedrín por delitos religiosos, específicamente por sacrilegio o profanación de lo sagrado. En el orden jurídico hebreo, este delito era sancionado con la pena de muerte por crucifixión.

Se les violaron los principios de diurnidad y de publicidad, debido a que el proceso y la sentencia no fueron realizados durante el día en la plaza pública, sino que se hicieron durante la noche en la casa de Anás y fue interrogado además por Caifás, ambos sumos sacerdotes.

Asimismo, se violó el principio de misma pena para falso testimonio debido a que Nicodemo, otro miembro del sanedrín, habría interrogado minuciosamente a los dos testigos presentados contra Jesús, haciéndolos caer en contradicciones y, a pesar de ello, estos habrían logrado escapar sin merecer la pena correspondiente por testificar calumniosamente (Mateo 26: 61-68).

Al encontrarse bajo el régimen del Imperio romano, las sentencias de muerte debían ser homologadas por el gobernador designado por el emperador en la provincia respectiva, según lo señalado por el derecho romano, que en ese momento era Poncio Pilatos. Así, una vez sentenciado, Jesús fue llevado ante la presencia de Pilatos, a efecto de que éste homologara la sanción impuesta por el sanedrín y ordenara su ejecución.

Este segundo suceso como el segundo proceso al que fue sometido Jesús. En un primer momento, Pilatos se negaba a dictar la sanción impuesta por el sanedrín, debido a que no estaba convencido de la culpabilidad del imputado. Dado lo anterior, Pilatos determinó no resolver este asunto, alegando que, al ser Jesús un galileo, la sanción correspondía al tetrarca de Galilea, Herodes Antipas, quien era hijo de Herodes I.

Herodes recibió a Jesús, pero únicamente se burló de él, según el relato bíblico, al considerarlo como un loco, y, por este mismo motivo, se negó a juzgarlo. Así, la incompetencia de dictar sanción por razón de territorio no surtió efecto para Pilatos por lo que tuvo que recibir a Jesús nuevamente.

Pilatos ordenó flagelar al imputado y ponerle una corona de espinas a efecto de poder “sancionar” a Jesús como lo buscaba el sanedrín, sin embargo, el pueblo exigiría la pena capital. Al verse presionado tanto por las autoridades religiosas como por el pueblo, Pilatos sentenció que Jesús era culpable del delito de subversión contra el imperio romano, debido a que se autonombró “rey de los judíos”, que resultaba ajeno al orden establecido por el imperio de Tiberio Julio César. En consecuencia, Pilatos ordenó ejecutar la pena de muerte por crucifixión no sin antes lavarse las manos e indicar que dicha muerte no sería su responsabilidad.

Se verifica que el delito por el que finalmente se crucificó a Jesús fue por el de subversión y no por el de sacrilegio, es decir, murió a causa de un delito político y no por un delito religioso como pretendía el sanedrín, y esto se consta pues, de acuerdo con la tradición romana, en la cruz del sentenciado se colocaba el titulus, una tablilla en la que se especificaba el motivo de la condena. En este caso, Pilatos ordenó poner en la cruz de Jesús la inscripción de “Jesús de Nazaret, rey de los judíos”, con lo cual se hizo referencia al delito político por el cual Pilatos lo sentenció a muerte.

Podemos decir que fue un juicio que se oponía por completo a las reglas de la ley hebrea y a los principios de justicia y que el proceso estuvo lleno de ilegalidades e irregularidades; debido a esto, que el resultado fue, “a todas luces”, una violación al debido proceso que se establecía en aquella época y la violación de derechos fundamentales que tenia Jesucristo.

Jesús fue juzgado y  sentenciado a muerte de manera ilegal, violando todos los preceptos legales de la época, resultando un poco ilógico ya que se trata de la cuna del derecho y la justicia como lo fue Roma, lo que ocurrió en la época de Jesucristo represento un trabajador o líder social y representaba un peligro eminente al imperio Romano.


 



FOGON TECNOLOGIA...!!! Samsung no te hace esperar, Galaxy AI ya está aquí

Samsung no te hace esperar, Galaxy AI ya está aquí
Comunicarse sin fronteras es posible con Galaxy AI.

TOMADA DE DIARIOLIBRE

La innovación no puede esperar, y Samsung lo sabe. Mientras que otros atrasan la entrega de sus avances, Samsung cumple su promesa y pone la IA en manos de sus usuarios hoy mismo con Galaxy AI, disponible en las series de Galaxy S, Galaxy Z y Galaxy A.

Samsung ha demostrado su liderazgo tecnológico al ofrecer sin demoras una suite de inteligencia artificial que transforma la manera en que nos comunicamos, creamos y nos conectamos. La espera es cosa del pasado: Galaxy AI ya está aquí.

Con capacidades diseñadas para mejorar la comunicación, la creatividad, la personalización y la productividad, Galaxy AI marca una nueva era en la experiencia móvil. Desde traducción en tiempo real y asistentes inteligentes hasta edición avanzada de imágenes y productividad optimizadaGalaxy AI ya está redefiniendo la experiencia móvil. Conozcamos esos avances en Inteligencia Artificial que día a día aprovechan los usuarios Galaxy.

1. Una experiencia de Inteligencia Artificial sin límites

Con soporte para 46 idiomas, Galaxy AI permite a los usuarios interactuar sin barreras y disfrutar de una comunicación fluida en cualquier parte del mundo. Además, las actualizaciones continuas de Inteligencia Artificial garantizan mejoras constantes en el rendimiento del sistema y en las capacidades lingüísticas.  

2. Haz las cosas a tu manera

Galaxy AI de Samsung potencia la interacción del usuario con acciones fluidas en todas las aplicaciones y herramientas como Gemini Live, que permite una conversación real con la Inteligencia Artificial, y el Asistente de Escritura, que mejora la redacción en diferentes contextos.  

3. Comunicación sin fronteras

Galaxy AI permite traducir conversaciones en tiempo real y ofrece funciones como transcripción y resúmenes automáticos, facilitando la comunicación y la gestión de información con mayor precisión y rapidez. Desde 2024 los usuarios Samsung Galaxy pueden hacer traducciones en tiempo real de llamadas, mensajes de textos y más.

4. Personalización avanzada

Gracias a herramientas como Now Bar y Now Brief, los usuarios pueden acceder a información relevante de manera instantánea y personalizada. Además, con SmartThings Home AI, la privacidad y el control inteligente del hogar se integran perfectamente en la experiencia móvil.  

5. Búsqueda multimodal y creación visual mágica

Galaxy AI incorpora Google AI Select, que permite realizar búsquedas de forma intuitiva con lenguaje natural y reconocimiento visual. Además, las nuevas herramientas creativas, como Auto Trim, Best Face, la mejora de fotografía y la eliminación de audio asistida por Inteligencia Artificial, llevan la edición de imágenes y videos a otro nivel.  

6. Conectividad sin esfuerzo

Galaxy AI también ofrece un ecosistema más fluido con herramientas como Quick Share y Memoria Compartida, permitiendo que los dispositivos Samsung trabajen juntos sin complicaciones.

FOGON OPINION...!!! CÓNCLAVE: Habemus papam. Método de Elección Papal, a propósito de la reunión del 8 de junio del Comité Central del PLD.

  Conclave Papal  Por: Wagner E. Piñeyro Mateo        Abogado-Comunicador Social-Gremialista,         Presidente Comité Municipal PLD  Ba...