Wagner E. Piñeyro Mateo
Autor es Abogado, Comunicador y Politico
Presidente Comite Municipal PLD Barahona.
Por la redaccion del Fogon Barahonero.
El
Partido de la Liberación Dominicana (PLD) celebró su Congreso Constitutivo con
el nombre de Juan Pablo Duarte, el 15 de diciembre del año 1973.
Se
acordó, en aquel entonces, que cada cuatro años se celebraría un Congreso
Ordinario que tendría como finalidad elegir un nuevo Comité Central y
establecer las políticas y planes de trabajo del siguiente cuatrienio, entre
otras cosas.
A partir de este se han realizado Nueve (9) congresos en el PLD.
Cuando el Prof. Juan Bosch hizo pública su renuncia de la membresía del Partido Revolucionario Dominicana (PRD) tenía, previo a ello, la idea de la formación de un partido nuevo, por tal razón dos días después de tal acontecimiento, reunido con un grupo de dirigentes, materializó tal idea proponiendo la formación de ese partido que se llamaría de la Liberación Dominicana, y que se organizaría en forma distinta al PRD, siguiendo unamística y disciplina única a partir del establecimiento de Círculo de Estudio.
El congreso constitutivo del PLD llevó por nombre Juan Pablo Duarte y asistieron 210 delegados y se efectuó el domingo 15 de diciembre del 1973 en el salón Fiesta de Luxe.
Su primer Comité Central estuvo compuesto por 25 miembros; Juan Bosch, Antonio Abreu, Cheché Luna, Rafael Alburquerque, José Joaquín Bidó Medina, Franklin Almeyda, Félix Alburquerque, Milagros Ortiz Bosch, Miriam Abreu, Enmanuel Espinal , Bienvenido Mejía y Mejía. Gilberto Martínez, Pantaleón María Arias, Arístides Victoria José, Amiro Cordero, Héctor René González, Efraín Calderón, Temístocles Montás, Luis Hernández, Rubén Cedeño, Manuel García Germán, Dioscorides Espinal, Norge Botello, Manuel RamónTaveras y Euclides Gutiérrez Félix.
De los integrantes del Comité Central se eligieron, para un periodo de cuatro años, cinco para formar el Comité Político integrado por: el Profesor Juan Bosch, Antonio Abreu Flores, José Joaquín Bidó Medina, Rafael Alburquerque y Franklin Almeida Rancier.
Se aprueban los derechos y deberes de los
miembros, el mecanismo para obtener la membresía y la adecuada diferenciación
entre miembro, circulista y simpatizante.
Se discuten los documentos de formación y de trabajo.
Se define las Líneas Políticas del Partido:
Política Nacional:
1. Oposición
Clasista: A favor de los campesinos, trabajadores, y pequeños y medianos
comerciantes e industriales.
2. Defensa
de la independencia política y cultural.
3. La
oposición del PLD se ejercerá basada en la relación entre el partido y los movimientos
sindicales, estudiantiles, etc. (esto significa que el partido desarrolla e importantiza
en este congreso sus organismos de masa)
4. Responsabilidad
de la Dirección del Partido (Presidencia, SG, CC y CP) lapolítica de alianzas
tácticas y estratégicas.
Política Internacional:
1. No Alienation.
2. Nuevo Orden Económico.
3. Solidaridad e
Internacionalismo.
4. Independencia Nacional.
Se eligen los candidatos del Partido y la nueva estructura (Tercer Comité Central) (a nivel nacional Juan Bosch Presidente y Rafael Alburquerque Vicepresidente).
Se eligen los candidatos del Partido. Se elige el Cuarto Comité Central.
Se renuevan las estructuras partidarias en todas las instancias.
El
Nuevo CP estará conformado por (Juan Bosch, Lidio Cadet, Norge Botello, Leonel
Fernández, Euclides Gutiérrez Félix, José Joaquín Bidó Medina, Danilo Medina,
Temístocles Montas, Félix Jiménez, Alejandrina Germán y Ramón Ventura Camejo).
Se
elige también el Sexto Comité Central. Nuevo Secretario General: Lidio Cadett.
En este congreso Profesor Juan Bosch hago una parada, aquí se introdujeron cambios importantes que contribuyeron a los triunfos electorales sucesivos del PLD.
Es
el primer congreso no dirigido por el Líder y Fundador del Partido. Se renuevan
las estructuras del CC hacia abajo y se completa y amplía el CP. Se establecen
nuevas líneas políticas y organizativa. En este congreso y el VII se masifica
el Partido.
·
Para ser miembro no
hay que pasar por los círculos de estudios.
· Se diferencia miembro y militante, el militante debe haber pasado por la escuela de formación política.
Todos
los miembros del partido hasta el momento deben formar un nuevo CB y pasan a
presidirlo Ipso facto (desde entonces los CB no eligen sus presidentes, sino
que lo es quien lo conforma).
Los
nuevos CB tendrán entre 15 y 31 miembros (esto ha permitido la juramentación de
CBs a partir 8 miembros presenciales (por ratificación de quórum y 7 nominales,
solo con el nombre y cédula en papel).
Se
establecen las direcciones municipales y de distritos en función de la cantidad
de habitantes de la demarcación. Se establece la periodicidad de reuniones de
los CBs (mensual).
Nuevo
mecanismo para elección de los miembros del CC (modalidad general y local) y se
elimina la votación orgánica excepto para los miembros del CP que siguen siendo
electos por el CC.
Los
miembros del CP no podrán tener funciones públicas. Se redefinen (en la
práctica se eliminan) los activistas nacionales. EL CP tiene capacidad para
elegir el 10% del CC.
·
Nueva Línea Política
Nacional e Internacional de Oposición.
· Se establece también una nueva Política de Formación y se crea teóricamente la Escuela de Formación Política. Se elige el boschismo como teoría doctrinaria del PLD.
Se amplía el CC y crean nuevos CBs (inscripción de nuevos miembros).
Se elaboran y modernizan todos los documentos teóricos del partido en 13 ejes.
1. Declaración
de principios y estatutos.
2. Línea
organizativa (se discute por primera vez las ventajas y desventajas de la
masificación del partido). Se crea la UFEC y varias secretarias temáticas
adicionales). Se establecen los mecanismos de enlaces territoriales del CP y
CC. Se crean orgánica y funcionalmente los bloques de intermedios con una
dirección. Se reglamenta el tamaño y estructura de los ci. Se elimina la figura
del vicepresidente en todos los organismos sustituyéndola por el secretario
general. Se reglamentan los congreso selectores (nacional y por territorio). Se
crea una escala de reconocimiento y una metodología de implementación y
supervisión de lo aprobado en el congreso del partido. Se pospone el relevo de
las estructuras medias del partido a más allá de mayo de 2020.
3. Línea
política nacional e internacional.
4. Formación política.
5. Relación
partido, gobierno y sociedad.
6. Comunicaciones.
7. Asuntos electorales.
8. Juventud.
9. Asuntos legislativos.
10.
Mujer
11.
Asuntos
municipales.
12.
Finanzas
13.
Dominicanos y
dominicanas en el exterior.
14.
Resolución
de conflictos.
15. Ética y disciplina.
Este congreso dio paso a una nueva etapa. Una etapa de renovación, reorganización, consolidación y, sobre todo, de crecimiento y fortalecimiento. Fue electo como Secretario General a Charles Mariotti. En el Comité Central se eligió más de un 30% de nuevos miembros menores de 40 años y más de un 20% de mujeres.
1: DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS
2: ESTATUTOS
3: LÍNEA ORGANIZATIVA Y ELECTORAL
4: FORMACIÓN POLÍTICA
5: PARTIDO-SOCIEDAD-TECNOLOGÍA
6: ÉTICA Y DISCIPLINA
7: LÍNEA POLÍTICA INTERNACIONAL
8: POLÍTICAS DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO
9: JUVENTUD: PARTICIPACIÓN E INCLUSIÓN
10: GOBIERNOS LOCALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE
11: COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA Y TIC
12: MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO
13: PODER
CONGRESUAL E INICIATIVAS LEGISLATIVAS
14: DOMINICANOS (AS) EN EL EXTERIOR Y CODESARROLLO
Aun con ejes temáticos y documentaciones aprobadas que
aún no se han aplicado en un 100%.
Luego de las Elecciones del 2020 -2024 y verificar y contactar la participación nuestra como partido político urgió la necesidad de adelantar la realización del X CONGRESO REINALDO PARED PEREZ, para verificar, auditar, investigar el desempeño de cada uno de los dirigentes del partido en los procesos de los 2020 y 20024.
El reglamento del X Congreso Reinaldo Pared Pérez
II.- DE LAS ÁREAS TEMÁTICAS
ARTÍCULO 3: El X Congreso Ordinario contará con las
siguientes áreas temáticas:
a) Declaración de Principios y Estatutos.
b) Línea Organizativa, Electoral y Sectorial.
c) Línea Política Nacional e Internacional.
d) Poder Congresual e Iniciativas Legislativas.
e) Gobiernos Locales y Desarrollo Sostenible.
f) Formación Política.
g) Comunicación Estratégica y TIC.
h) Relación Partido- Sociedad, con un subtema titulado
Diálogo y Concertación Política.
i) Dominicanos (as) en el Exterior y Codesarrollo.
j) Políticas de Igualdad y Equidad de Género.
k) Juventud, Participación e Inclusión.
l) Medio Ambiente y Cambio Climático.
m) Régimen de Ética y Disciplina.
n) Transformación Digital e Innovación".
Todos y todas los peledeistas tenemos el honor, deber
y compromiso este próximo domingo 7 de julio 2024 a partir de las 10:00 de la
mañana, de contribuir a que como partido político único en América y el mundo, arraizado
en el corazón del pueblo, con estructuras fuertes y firmes, brote como el ave
Fénix, criatura mitológica a la cual se le atribuía una larga vida y la
capacidad fantástica de resurgir de sus propias cenizas, así mismo es el PLD de Juan Bosch, de los
trinitarios y Luperón.
Como dijo nuestro
presidente ad vitan Don Juan en el 1970, separa las garrapatas del Buey, o como
lo dijo nuestro presidente Danilo Medina 2024, sacar las ratas de 5ta columna con doble
agenda que aún hay dentro del PLD.
Felicitamos la acción de auditar, evaluar el desempeño de cada una de las estructuras del PLD, para verificar quien hizo las tareas políticas emanada de la alta dirección del partido, esperanzado de que el PLD saldrá fortalecido de este X congreso Reinaldo Pared Pérez.