Los textileros
dominicanos reclamaron durante muchos años y por diferentes medios, que les permitieran confeccionar los uniformes
escolares para vestir a los estudiantes del sector público y colegios privados;
nadie los oía, hasta que el “Estado nos escuchó y ha provocado una revolución”.
Lo que ocurría
no podían entenderlo, afirmó Felipe Issa, presidente de la Asociación de
Textileros, ya que el país contaba con manos especializadas de miles de hombres
y mujeres que se habían capacitado por años en confeccionar ropas de calidad
para las mejores marcas internacionales.
Llegó el
Presidente Danilo Medina al Palacio Nacional y el apoyo dado a las micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes) del sector textil no se hizo esperar,
sostuvo Issa.
“Estamos
hablando de una revolución que ha llegado al sector textil y a otros de la vida
productiva nacional”, resaltó Felipe
Issa.
Manifestó que
esa revolución ha hecho posible que esa entidad haya creado 25 mil empleos
directos en los últimos tres años.
“Se abrió una
brecha enorme”, dijo, ya que talleres que tenían más de diez años cerrados
abrieron sus puertas al recibir los beneficios de ser elegidos en las licitaciones
convocadas por el Ministerio de Educación para confeccionar uniformes, medias y
mochilas escolares.
Las licitaciones
El Ministerio de
Educación convocó al sector textil nacional a participar en una primera
licitación en la que unas 22 empresas fueron escogidas para la confección de
uniformes escolares, con una inversión de 200 millones de pesos. “Nosotros
nunca habíamos participado en una licitación”, dijo.
“Fuimos a la
primera licitación y se produjo una revolución”, manifestó el presidente de la
entidad que agrupa a unos 220 miembros en todo el país. Resaltó que en la segunda
licitación fueron favorecidas 60 empresas de la Asociación, con un monto de 500
millones de pesos.
Reveló que se ha
hecho una tercera convocatoria en la cual aspiran ser beneficiados de los 600
millones de pesos que ha dispuesto el Ministerio de Educación para esta
ocasión.
Calidad en la
confección de uniformes
Criticó que en
pasados gobiernos los uniformes escolares eran importados por dos o tres
empresarios dominicanos, sin tomar en cuenta los debidos estándares de calidad.
En ese aspecto señaló que mientras eso ocurría, textileros que habían trabajado
para marcas como GAP, Calvin Klein y Victoria Secret, entre otras, no tenían
oportunidades.
El presidente de
la Asociación de Textileros Dominicanos dijo que actualmente la producción nacional
de uniformes escolares cuenta con la misma calidad como si fuesen diseñados para
exportación. Issa fue entrevistado en el
matutino Ojalá, por el Canal 4RD.
“El mismo
empaque, divididos por tamaños y números, auditados, las mismas cajas, los
patrones con las medidas, hoy en día usted ve los muchachos en las escuelas
vestidos muy diferentes, con el mismo tono de color”, dijo.
El pasado del sector textil
En la década de
los años 90’s el sector textil nacional fue próspero y creciente, sin embargo,
varias empresas de zonas francas cerraron sus puertas dejando sin empleos a
miles de dominicanos.
El declive se
mantuvo por varios años. Muchos dueños de talleres instalaron sus negocios en
sus casas en los que pudieron sobrevivir y mantener sus familias.
Felipe Issa
señaló que la desaparición de las zonas francas que vivieron una época de
esplendor en el país se debió a las importaciones masivas que se desató en el
país, junto a las ropas usadas denominadas “pacas”.
FUENTE: